"Citas y Notas"

Publicado en por ritadriana

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Departamento de Documentación

Metodología del Trabajo Intelectual

 

 

Alumno: GALASSI, Rita Rosana

TRABAJO PRACTICO Nro: 1  .Citas y Notas

 

 

1. Puntualice la diferencia entre citas y notas.

 

   Cuando se construye un texto académico, generalmente se necesita el soporte de otro texto (fuentes primarias), o textos críticos del asunto a tratar, y otras bibliografías (fuentes secundarias). Para hacer referencia a ese material es que utilizamos las citas.

   Las citas pueden ser de tipo textual o no textual, las primeras es cuando hacemos referencia a un autor, e insertamos en nuestro texto el contenido exacto de la fuente de origen; la segunda tiene más que ver con la interpretación que damos de la referencia, y como la introducimos en lo que estamos produciendo

 

   Las notas en cambio son como un elemento complementario de las citas.Nos sirven para dar más fundamentos a las citas, para dar indicaciones bibliográficas de refuerzo, para ofre cer una traducción de una cita si hiciera falta, etc...

 

 

 

2. Confecciones las siguientes descripciones bibliográficas:

 

Maldonado Willman, Héctor. Manual de Comunicación Oral. México. Alhambra Mexicana.1993. 177 p.

 

Fingerman, Gregorio. “Teoría del conocimiento”. En: “Lógica y teoría del conocimiento”. 31ª.edición. Buenos Aires. El Ateneo.1988. p. 119-149.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

 

Greenhill, Basil. “Administración de Museos”. En Dirección de museos. II Encuentro Nacional de Directores de Museos. Panamá.Secretaría de Cultura de la Nación. 1986. p. 114-117.

 

Juarroz, Roberto. “El bibliotecario hoy y la crisis profesional”. Buenos Aires. En: Boletín informativo de ABGRA.en-mar. 1987. p.11-21.

 

Lobo Carneiro, Fernando.”Galileo y los efectos del tamaño”, en Ciencia Hoy. Vol. I, Nº 5, enero 1990. P.45-53.

 

Eco, Umberto.”Como se hace una tesis”.Técnicas y procedimientos de investigación, estudio  y escritura. Barcelona.Gedisa.1994 (1ra.ed.1977). 267 p.trad por Lucía Baranda y Alberto Chavería Ibáñez, para Práctica de la colección “Libertad y Cambio”.

 

Van Dijk, Ten A.”La ciencia del texto”. “Un enfoque Interdisciplinario”.Buenos Aires.Paidós. 1992(1ra.edic.1978, por Her Sppectrum). 309p. Colección  Paidós Comunicación.

 

Díaz, Esther y Heller,Mario. “El conocimiento científico”. Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires. EUDEBA.1989 (6ta.edic.). 195p.

 

Neveleff, Julio.”Nuestras bibliotecas ante el desafío del futuro”, en: “La biblioteca, actividades de promoción del libro y extensión bibliotecaria y cultural”.Buenos A

ires. Colihue. 1995. p.45-65.                                                                                                 

 

Avendaño, Fernando. “Los CBC de lengua y el problema de la transposición didáctica”. Novedades Educativas.Nº 62.marzo 2000. P.60-64. tirada media 18.000 ejemplares.

 

 

 

3. Observe al menos 3 ejemplares de trabajos académicos.Realice la descripción del documento….

                                                                                        

 

COMO SE HACE UNA TESIS: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura.

 

En ésta obra Umberto Eco, nos da una explicación gráfica y puntual de lo que representan las citas y notas en un trabajo académico.

Nos habla que hay por lo menos 10 reglas básicas de cuándo y como se cita, y son a saber:

 

  • Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable(esto significa que el texto citado no debe extenderse, ni minimizarse sólo al punto justo de su adecuada significación)
  • Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad se corrobora o confirma una afirmación nuestra.
  • La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya precedido de expresiones críticas.
  • En cada cita debe figurar claramente el autor y su fuente(o bien con la llamada envío a nota, sobre todo cuando se lo menciona por primera vez), o con las llamadas autor fecha con la publicación entre paréntesis detrás de la cita(en las ocasiones que una obra es citada muchas veces), o con simples paréntesis que transcriban el nro.de página si todo el trabajo versa sobre la misma obra del mismo autor.
  • Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la edición más acreditada.por ejemplo, dice el autor, si se habla de la obra de Balzac, se recurrirá a la opera Omnia de la Pléiade, y no a una más contemporánea.
  • Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en el lenguaje original.
  • El envío al autor y ala obra tiene que ser claro.
  • Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar en el párrafo entre comillas dobles.

Las citas tienen que ser fieles(es decir transcribir tal cual fueron escritas). Si le sacamos, parte de la extensión, eso debe quedar registrado (se insertan tres puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida).

No se puede interpolar, todos nuestros comentarios, aclaraciones o especificaciones, tienen que aparecer entre corchetes.

 

     

      *   Citar es como aportar testigos en un juicio.Hay que estar siempre en condiciones de encontrar los testimonios y  de demostrar que son aceptables.

 

 

 

 

Pasemos ahora a la descripción de las notas, como vimos en el pto.1 del TP., las notas son elementos complementarios en un texto académico para explicitar a las citas. Si bien algunos autores las ponen para exacerbar su intelectualidad, cuando son puestas en su justa medida resultan necesarias. Y cuando es esto? Pasemos a ver algunos ejemplos, según nos muestra Eco:

 

     *En principio, las notas nos sirven para indicar el origen de las citas.Las notas (… de referencia bibliográfica está bien ponerla al pie de página o al final del libro o del capítulo, pues así se puede verificar rápidamente de un vistazo aquello de que se habla…)

 

     *Las notas sirven para añadir a un tema tratado en el texto material bibliográfico de refuerzo.

 

     *Las notas sirven para referencias externas e internas.Se puede poner en un “cfr.”(Que significa confróntese, y remite a otro libro u otra parte del texto que se elabora.

 

     *Las notas sirven para introducir una cita de refuerzo que en el texto estorbaría(a veces por su extensión)

 

     *Las notas sirven para ampliar las aseveraciones que se hacen en el texto

 

     *Las notas sirven para corregir las afirmaciones del texto.

 

     *Las notas pueden servir para dar la traducción de una cita necesariamente dad en su idioma original.

 

     *Las notas sirven para pagar las deudas.Siempre es recompensador el uso de la nota cuando se ha extraído una frase o una idea de otro autor, y se lo reconoce través de la nota.      

 

 

 

 

 

Sistema cita-nota: si en el texto se habla de un autor o se cita alguno de sus pasajes, la nota proporciona la referencia bibliográfica adecuadas muy cómodo tener la pie de página las referencias del autor.

 

 

Sistema autor-fecha: es un sistema que permite la supresión de todas las notas de referencia bibliográfica, conservando sólo las de discusión y las de envío.

 

 

Finalmente, Eco nos advierte de trampas y costumbres que se usan en los trabajos “supuestamente” (comillas nuestras) científicos, a saber:

 

  *No proporcionar referencias y fuentes de conocimiento universal.

  *No atribuir a un autor una idea que él transcribe como idea de otro.

  *No añadir o quitar notas sólo para cuadrar la numeración.

  *Existe in método para citar las fuentes de segunda mano observando las reglas de corrección científica.

  *Dar siempre información precisa sobre ediciones críticas, revisiones y facsímiles.

  *prudencia cuando se cite a un autor antiguo en lengua extranjera.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HIPERTEXTO: El muevo concepto de documento en la cultura de la imagen.

 

 

La autora en éste excelente texto explicativo da todos los parámetros que conlleva a entender la definición de hipertexto (en adelante HT),y nos muestra que la información se puede ordenar de muy diferentes formas, que pueden ir de una lista ordenada de datos, pasando por estructuras más elaboradas, como puede Ser, una tabla o una matriz de datos, hasta llegar a estructuras más complejas, jerarquizadas en forma de árbol,la utilización de gráficos, o una estructura en forma de red.

 

La presentación de los datos se puede hacer en forma gráfica o textual.

Existen distintos tipos de estructuras, a saber:

 

  *Tipos abstractos de datos(es decir sin ordenar)

  *Estructuras lineales de datos (listas, índice, pilas  de datos, etc.…)

  *Estructuras funcionales (tablas, conjuntos, estructuras  complejas, etc.…)

  *Árboles (ordenados, parcialmente-ordenados, casi  completos, recorridos esquemas de vuelta atrás, etc.…)

  *Gráficos (árboles de expansión mínima, dirigidos,etc…)

 

 

También pueden representarse los datos a través de gráficos, estos pueden ser:

 

  *jerárquicos.

  *en red.

  *diagrama dispersión

  *mapas

 

Los gráficos pueden plasmarse de forma unidimensional, bidimensional, multidimensional, etc.…Su estructura siempre debe obedecer, por una parte a los contenidos, por otra a la disposición de los contenidos.  Como menciona Lamarca la estructura interna de los datos a documentar puede o no ser la misma que guíe el acceso y la navegación.

Nicholas Negroponte en su obra “Mundo digital”, nos comenta…”Los híper medios son como una colección de mensajes elásticos que se pueden expandir o contraer según los deseos del lector”…

Hay que tener en cuenta que en un documento híper textual, la única base de información no es la página, sino también, lo que aparece en la pantalla, por eso cualquier modelo para representar su estructura, debe simbolizar gráficamente la complejidad de las relaciones híper textuales.

 

 

 

 

Ej.: “notación gráfica” para el modelo orientado a objetos adaptados al diseño de híper documentos.

 

En un HT, la representación estructural se puede referir a distintos niveles:

 

  *nivel usuario: representa la estructura de posible lectura y uso como las interrelaciones de navegación (acceso, búsqueda, recuperación, etc.…)

  *nivel conceptual: representa la estructura del conocimiento o información ofrecida.

  *nivel físico o formal: como se almacena la información, la composición de los nodos y sus relaciones entre sí; los lenguajes de marco para híper documentos, etc.…

 

Todos éstos niveles se pueden representar mediante “mapas conceptuales”, éstos han sido muy útiles para la representación de la estructura híper textual, como para la navegación del lector/usuario. Un mapa conceptual se compone de nodos, cada unote los cuales contiene un concepto y enlace intrínseco.

 

Otra representación son los “gráficos conceptuales”. John Sowa dice que los gráficos conceptuales so un sistema de representación del conocimiento basado en las redes sem

Anticas de la inteligencia artificial

y en la lógica de Pierce.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEORIAS CIENTIFICAS.

 

   Así como las hipótesis se contrastan mediante enunciados observacionales, las teorías se contrastan también indirectamente, mediante la contrastación de la hipótesis.  Un conjunto de hipótesis contrastadas y organizadas debidamente constituyen una teoría.

 

  Así mismo, toda teoría(o teoría general) es acumulativa: nuevas hipótesis se pueden deducir de ésas hipótesis axiomáticas y contrastadas (teoría general entendida) cuya verificación imprime a ellas un alto sentido de verdad. Por deducción ( así como por deducción se dedujeron oportunamente en la investigación inicial hipótesis derivadas o hipótesis observacionales) de ésas hipótesis se podrán deducir otras hipótesis potencialmente contrastables( teoría general aplicada).

 

  Estas hipótesis teóricas (generales, extendidas, aplicadas), como los enunciados observacionales poseerán un alto poder predictivo, vale decir, anticiparán la ocurrencia de algunos sectores de la realidad empírica que posiblemente ocurran o sean usados o leídos, tal como predijera la teoría mediante alguna de sus hipótesis.(…)

 

  En toda ciencia pura o aplicada natural o social, la teoría es la culminación de un proceso investigativo propiamente dicho y una guía para la investigación final. En las ciencias aplicadas (tecnología), las teorías actúan además como la prescripción de la acción práctica óptima.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Eco, Umberto.Como se hace una tesis.Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura.Barcelona.Gedisa.1992.267p.

 

Campbell y Ballou,

 

 

Lanarca Puente, María J. Hipertexto: Ela nuevo concepto de documento en La cultura de la imagen. Madrid. Universidad Complutense.-documento el electrónico.- EN: http//www.hipertexto.info.consulta  29-04-2009.

 

Rovira, Cristóforo. La orientación a objetos en el diseño de hipertextos para la enseñamza-aprendizaje. Cuadernos de documentación Multimedios, nro.8.2000.-

 

Sowa, John F. Conceptual Graph Examples.http: //www.jfsowa.com/ cg/cgexamp.htm.

 

Mancuso, H. Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. Paidós.1999.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gianella, A. Introducción a la Epistemología metodología de la ciencia.La Plata.Ed.UNLP.1995.cap. 1.p 60-68.

 

Hempel, Carl.Filosofía de la Ciencia Natural.Madrid.Alianza.1987.cap.6.p107-117.

 

Klimovsky, G.Las desventuras del conocimiento científico.Buenos Aires.A-Z ed.1994.cap.10 y 11.

 

 

 

 

ALUMNA: Rita Rosana Galassi.

ECO, Umberto.Como se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura.Barcelona.Gedisa.1992.p.202.

Campbell y Ballou, Ob.cit., Pág.50, recuerdan que es útil trasladar a notas discusiones técnicas, comentarios  incidentales, corolarios  e informaciones añadidas.

Eco, Umberto, op.cit., p.203, recuerda quesería una prueba de lealtad científica y espíritu crítico insertar una nota parcial mente reductora.

Según Eco, Op.citp.204, el sistema impone una duplicación porque además del pie de página, debe  figurar en la bibliografía final, y ésta frente a la nota, supone una información más completa del autor referido.

Eco, Op.citp.209.”La bibliografía final evidencia el apellido del autor y la fecha de la publicación de la primera edición.”

Lamarca Puente, María  J.-Hipertexto:el nuevo concepto de documentoen la cultura de la imagen.Madrid.Universidad Complutense.-documento electrónico.-EN:http//www.hipertexto.info.consulta 4-04-2009.

Lamarca, Ob.cit.-doc.electrónico.-

Negroponte, Nicholas.El mundo digital.Barcelona.Edic.B.1995.

Rovira, Cristóforo.”La orientación a objetos en el diseño de hipertextos para la enseñanza-aprendizaje”.cuadernos de documentación multimedios, nº  8.2000.

Sowa John F. ConceptualGraphExamples.http://www.jfsowa.com/cg/cgexamp.htm.

Mancuso,H.:Metodología de la investigación en ciencias sociales.Buenos Aires. Paidós.1999.p.151-2 y 157-8.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post